miércoles, 18 de agosto de 2010

Firma Convenio Maquehue 8 de Agosto de 2008



Comunidades mapuche de Maquehue y la firma de convenio de gestión territorial con el Gobierno

Tras histórica demanda de tierras / En esos terrenos se encontraban radicadas las reducciones de Francisco Zenón Melivilu y Juan Llancanao que fueron expropiadas en 1928, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y, en el año 1973 fueron traspasados al Ministerio de Defensa.

"No queremos que sea una firma más de la que muchos han firmado, sino que nos preocuparemos día a día, hora tras hora de que este convenio pueda llegar a su etapa final. Lo que se recupere aquí no es para hacerlo picadillo de cebolla , sino que será algo histórico para el pueblo mapuche", señaló el dirigente Daniel Ancavil.

Por Elías Paillán

Bajo un día radiante de sol y una multititudinaria asistencia, se efectuó ayer la firma del Convenio de Gestión Territorial entre la Comunidades Mapuche de Maquehue representados por su presidente Daniel Ancavil, y el Gobierno Regional de la Araucanía representada por la Intendenta Nora Barrientos, además de varios servicios gubernamentales.
Las partes, señala el documento, acuerdan impulsar un proyecto de infraestructura cultural a ubicarse en algún lugar del territorio histórico de Maquehue, el que se constituirá un hito de muestra de las culturas indígenas y una contribución a las acciones que el plan Reconocer propone desarrollar para generar un cambio cultural que permita a todos los ciudadanos comprender y asimilar el caracter multicultural de la sociedad. Los contenidos y diseño de esta infraestructura será decidido entre las partes de común acuerdo y será postulado al fondo de financiamiento del programa Bicentenario.
Contenidos del convenio
Entre sus principales componente figura el arreglo de caminos vecinales, pasarella peatonal, 15 kms de asfalto de camino a hospital maquehue, regularización de derechos de agua para pozos, solicitud de derechos de agua sobre rios Quepe y Cautín. En el área de Planificación y Gestión Social el discurso de la intendenta destacó el desarrollo de alfabetización digital,capacitación laboral, reconstrucción de la memoria histórica y cultural. En el area de habitabilidad se trabajará los subsidios habitacionales indígenas, la regularización de cementerios indígenas y canchas de deporte.
En el area de Fomento Productivo se destaca la gestión de recursos naturales, el programa de fomento productivo integral y apoyo emergencia. En educación se destaca la construcción de jardines infantiles. Respecto de la Regularización de Títulos, las transferencias gratuitas de titulos DL 1939. En salud la participación de diseño en el hospital de Maquehue, y finalmente en el ámbito del registro civil el apoyo de tramitación de las posiciones efectivas.
Algunos servicios públicos involucrados son, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, la Corporacion de Fomento, el Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo, Conadi y Conaf; Además los Ministerios de Agricultura, Salud, Educación, Bienes Nacionales y Obras Públicas, además del Servicio de Registro Civil.
Los antecedentes de este hecho se fundamentan en una demanda histórica de recuperación territorial de las comunidades firmantes. Estos señalan que los terrenos en que actualmente se encuentra la base aérea Maquehue, comprenden una superficie de 275 hectáreas, en que se encontraban radicadas las reducciones Francisco Zenón Melivilu correspondiente a hijuela Nº 328 de 107 hectáreas y Juan Llancanao correspondiente a hijuela 329 de 168 hectáreas, con títulos de merced otorgados por la Comisión Radicadora de Indígenas el 12 de enero de 1906 y el 9 de marzo de 1905 respectivamente. Posteriormente dichos terrenos fueron expropiados por Ley 4.332 de 21 de junio de 1928, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y en el año 1973 fueron traspasados al Ministerio de Defensa.

Un gran paso para la solución a un conflicto.


Por los años de lucha y muchas reuniones de trabajo esta primera etapa culminó ayer con un gran festejo, como la ocasión lo ameritaba. Comenzó con una rogativa de llellipun para agradecer al Wenu Mapu Chau y Wenu Mapu Ñuke y a los gen y newenes que contribuyeron a llegar a acuerdos. Por eso no podía faltar abundante carne y muday que cada comunidad compartió con los suyos en sus propias ramadas puestas en semicirculo con vista al este, mientras que una gran carpa acogía a los invitados incluyendo a las autoridades de gobierno.
El presidente del Consejo de Comunidades Mapuche de Maquehue Daniel Ancavil, en su discurso destacó y agradeció a las machi, weichafes, a las personas que fueron procesados por la fiscalía militar, a quienes fueron golpeados y maltratados. Pidió que los otros territorios y comunidades mapuche no lo consideren unos "vendidos", sino que comprendan que esta es su realidad, necesidad y capacidad de negociar. Que en Maquehue no existen las grandes forestales, ni los fundos, y que existen las 96 comunidades. "Hemos recuperado la totalidad del espacio que ocupaba la Fuerza Aérea, y estamos con la parte técnica con nuestros asesores que es el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas y con los ejecutivos del Gobierno Regional para avanzar metro a metro y acá no podemos hablar de bicentenario sino de reinvindicación y reconocimiento de nuestros territorios", señaló Ancavil.