lunes, 23 de agosto de 2010

Consejo Maquehue en la prensa nacional y local.










Sábado 9 de Enero de 2010
Inédito proyecto de desarrollo indígena:
Gobierno construirá moderno centro para la innovación y emprendimiento de mapuches Edificio que albergará a la futura incubadora de negocios se construirá en lo que fue la base aérea de maquehue, en la comuna de Padre las Casas.
IVÁN FREDES PADRE LAS CASAS.-
El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, puso ayer la primera piedra del edificio que albergará al futuro Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM), una gran incubadora de negocios del mundo empresarial indígena de la zona de Maquehue.El centro, que reunirá a profesionales, investigadores, productores y artesanos, servirá para promover la venta de productos, exhibir proyectos y apoyar nuevas iniciativas de importancia cultural. Se construirá en 7,6 hectáreas en Maquehue, cerca de Temuco, en terrenos devueltos por la FACh a Bienes Nacionales.El centro será administrado por 22 comunidades mapuches del sector Maquehue, a las que el Gobierno traspasará el predio una vez que formalicen la creación de una corporación de desarrollo. "Será como el 'Carillanca' (del INIA) de los mapuches", dijo el lonco de la Asociación de Comunidades de Maquehue, Daniel Ancavil, al comparar el futuro centro con la actividad de investigación, de transferencia tecnológica y de exploración de nuevos productos y mercados que promueve la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.El traspaso de los terrenos y la construcción del centro de innovación y emprendimiento fueron el resultado de una propuesta presentada por las propias comunidades indígenas del sector del aeropuerto, como solución al conflicto surgido en 2006, cuando ocuparon varias veces los terrenos de la base Maquehue de la Fuerza Aérea.El centro de innovación tendrá un costo de $750 millones y será financiado por el gobierno regional, precisó la intendenta Nora Barrientos. Destacó los positivos resultados de una mesa de trabajo que puso término al conflicto y que ahora se presenta como modelo de desarrollo para el mundo mapuche."Esto es muy significativo y muy representativo de lo que está pasando desde hace un tiempo. Debemos agradecer muy sinceramente la actuación que ha tenido el ministro José Antonio Viera-Gallo en esta zona. He notado un acercamiento creciente con las comunidades mapuches", aseguró.Y agregó que aunque hubo una situación conflictiva, "y quizás violenta, hoy es un ejemplo de lo que se puede lograr a través del diálogo, la persuasión y las buenas ideas". En el futuro centro de negocios, dijo, se potenciarán las habilidades e ideas de los emprendedores del mundo indígena.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Firma Convenio Maquehue 8 de Agosto de 2008



Comunidades mapuche de Maquehue y la firma de convenio de gestión territorial con el Gobierno

Tras histórica demanda de tierras / En esos terrenos se encontraban radicadas las reducciones de Francisco Zenón Melivilu y Juan Llancanao que fueron expropiadas en 1928, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y, en el año 1973 fueron traspasados al Ministerio de Defensa.

"No queremos que sea una firma más de la que muchos han firmado, sino que nos preocuparemos día a día, hora tras hora de que este convenio pueda llegar a su etapa final. Lo que se recupere aquí no es para hacerlo picadillo de cebolla , sino que será algo histórico para el pueblo mapuche", señaló el dirigente Daniel Ancavil.

Por Elías Paillán

Bajo un día radiante de sol y una multititudinaria asistencia, se efectuó ayer la firma del Convenio de Gestión Territorial entre la Comunidades Mapuche de Maquehue representados por su presidente Daniel Ancavil, y el Gobierno Regional de la Araucanía representada por la Intendenta Nora Barrientos, además de varios servicios gubernamentales.
Las partes, señala el documento, acuerdan impulsar un proyecto de infraestructura cultural a ubicarse en algún lugar del territorio histórico de Maquehue, el que se constituirá un hito de muestra de las culturas indígenas y una contribución a las acciones que el plan Reconocer propone desarrollar para generar un cambio cultural que permita a todos los ciudadanos comprender y asimilar el caracter multicultural de la sociedad. Los contenidos y diseño de esta infraestructura será decidido entre las partes de común acuerdo y será postulado al fondo de financiamiento del programa Bicentenario.
Contenidos del convenio
Entre sus principales componente figura el arreglo de caminos vecinales, pasarella peatonal, 15 kms de asfalto de camino a hospital maquehue, regularización de derechos de agua para pozos, solicitud de derechos de agua sobre rios Quepe y Cautín. En el área de Planificación y Gestión Social el discurso de la intendenta destacó el desarrollo de alfabetización digital,capacitación laboral, reconstrucción de la memoria histórica y cultural. En el area de habitabilidad se trabajará los subsidios habitacionales indígenas, la regularización de cementerios indígenas y canchas de deporte.
En el area de Fomento Productivo se destaca la gestión de recursos naturales, el programa de fomento productivo integral y apoyo emergencia. En educación se destaca la construcción de jardines infantiles. Respecto de la Regularización de Títulos, las transferencias gratuitas de titulos DL 1939. En salud la participación de diseño en el hospital de Maquehue, y finalmente en el ámbito del registro civil el apoyo de tramitación de las posiciones efectivas.
Algunos servicios públicos involucrados son, la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, la Corporacion de Fomento, el Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo, Conadi y Conaf; Además los Ministerios de Agricultura, Salud, Educación, Bienes Nacionales y Obras Públicas, además del Servicio de Registro Civil.
Los antecedentes de este hecho se fundamentan en una demanda histórica de recuperación territorial de las comunidades firmantes. Estos señalan que los terrenos en que actualmente se encuentra la base aérea Maquehue, comprenden una superficie de 275 hectáreas, en que se encontraban radicadas las reducciones Francisco Zenón Melivilu correspondiente a hijuela Nº 328 de 107 hectáreas y Juan Llancanao correspondiente a hijuela 329 de 168 hectáreas, con títulos de merced otorgados por la Comisión Radicadora de Indígenas el 12 de enero de 1906 y el 9 de marzo de 1905 respectivamente. Posteriormente dichos terrenos fueron expropiados por Ley 4.332 de 21 de junio de 1928, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo y en el año 1973 fueron traspasados al Ministerio de Defensa.

Un gran paso para la solución a un conflicto.


Por los años de lucha y muchas reuniones de trabajo esta primera etapa culminó ayer con un gran festejo, como la ocasión lo ameritaba. Comenzó con una rogativa de llellipun para agradecer al Wenu Mapu Chau y Wenu Mapu Ñuke y a los gen y newenes que contribuyeron a llegar a acuerdos. Por eso no podía faltar abundante carne y muday que cada comunidad compartió con los suyos en sus propias ramadas puestas en semicirculo con vista al este, mientras que una gran carpa acogía a los invitados incluyendo a las autoridades de gobierno.
El presidente del Consejo de Comunidades Mapuche de Maquehue Daniel Ancavil, en su discurso destacó y agradeció a las machi, weichafes, a las personas que fueron procesados por la fiscalía militar, a quienes fueron golpeados y maltratados. Pidió que los otros territorios y comunidades mapuche no lo consideren unos "vendidos", sino que comprendan que esta es su realidad, necesidad y capacidad de negociar. Que en Maquehue no existen las grandes forestales, ni los fundos, y que existen las 96 comunidades. "Hemos recuperado la totalidad del espacio que ocupaba la Fuerza Aérea, y estamos con la parte técnica con nuestros asesores que es el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas y con los ejecutivos del Gobierno Regional para avanzar metro a metro y acá no podemos hablar de bicentenario sino de reinvindicación y reconocimiento de nuestros territorios", señaló Ancavil.


Ruka Consejo Maquehue es siniestrada, Septiembre año 2008.






TEMUCO. Interponen querella por delito de incendio a ruca del Consejo Mapuche de Maquehue
"El lugar estaba impregnado de combustible, además vieron que el pilar central de la Ruca había sido cortado con motosierra, y que en torno a él, se encontraban diversos artefactos de madera (mobiliario existente al interior de la ruca) con los cuales se habría iniciado el siniestro, ya que aquel día llovía torrencialmente, por lo que para originar el fuego era necesario apilar madera seca.

De lo anterior se deduce, que el incendio no fue un hecho casual, sino un atentado intencional", es parte del contenido del documento.
Intencional: Interponen querella por delito de incendio a ruca del Consejo Mapuche de Maquehue

Texto Elías Paillan, Lunes 08 de septiembre de 2008.

Hasta el juzgado de Garantía de Temuco llegaron esta mañana (ayer) los dirigentes Vicente Millañir Collinao de la Comunidad José Manuel Millapan y Daniel Ancavil Millañir, Presidente del consejo Mapuche de Maquehue, acompañados de comuneros para presentar una querella criminal por el delito de incendio, en contra de todos aquellos que resulten responsables de la quema a la ruca en la madrugada del 31 de agosto y según ellos fue intencional.
Una vez apagado el incendio, y haciendo revisión de los restos de la siniestrada Ruca, los dirigentes del Consejo de Maquehue se percataron de que el lugar estaba impregnado de combustible, además vieron que el pilar central de ella había sido cortado con motosierra, y que en su entorno, se encontraban diversos artefactos de madera (mobiliario existente al interior de la ruca) con los cuales se habría iniciado el siniestro, ya que aquel día llovía torrencialmente, por lo que para originar el fuego era necesario apilar madera seca. De lo anterior se deduce que el incendio no fue un hecho casual, sino un atentado intencional, según se consigna en el documento presentado en tribunales.
En tanto que para Daniel Ancavil este hecho fue premeditado: "Nadie a esa hora a las 3 de la mañana va a andar con bencina y motosierra y cortar los pilares, más encima ese día llovía y difícilmente se puede hablar de un hecho fortuito. Aquí hubo premeditación, alguien pagó por esto que se tiene que investigar" dijo.
Se hace constancia en el recurso que desde diciembre del año 2006, una porción de la hijuela número 9 de la Comunidad Indígena José Manuel Millañir, perteneciente a don Vicente Millañir Collinao, ubicada en el kilómetro 2 de la Ruta al Aeropuerto Maquehue, comuna de Padre de Las Casas, fue cedida en arriendo al Consejo Mapuche de Maquehue, organización representativa de un conjunto de comunidades indígenas del territorio de Maquehue y que hace poco firmaron un documento de gestión Territorial con el Gobierno Regional.
En dicho lugar, los miembros del Consejo construyeron una Ruka que desde entonces ha servido de sede social de la organización, realizándose en ella reuniones, encuentros y demás actividades relacionadas con la vida comunitaria. Su valor supera las 40 UTM siendo el valor estimativo del bien cercano a los $4.000.000, además del incontable valor cultural que tenía.



Desde la crisis a la propuesta

Reseña de cómo nace la agrupación Consejo de comunidades mapuche de Maquehue.

Necesidades territoriales obligan a soluciones territoriales.

El Consejo de comunidades mapuche de maquehue nace por la suma de las necesidades existentes en el territorio, detectadas por los dirigentes provenientes de ámbitos como el deporte, centro de padres y agrupaciones de productores, ellos conforman y crean el consejo territorial de comunidades mapuche de maquehue.

Necesidades de índole productiva y cultural, productiva pues la mayoría de los que componen dicha organización son productores de hortalizas anteriormente producían lupino y se convirtieron con gran éxito al rubro de las hortalizas, volviéndose unos los principales grupos proveedores en las ferias de Temuco, la capital Regional. Necesidades de indole cultural ya que el fortalecimiento de la identidad cultural colectiva del sector, se ve como un valor que no se quiere perder y la sienten como un capital que los diferencia del resto de lo otros productores (recursos de maquehue, culturales, humanos y materiales).

En chile el escudo nacional reza “Por la razón o la fuerza”, por lo que no es de extrañar que muchas organizaciones o comunidades inicien movilizaciones con carácter de fuerza para visualizar sus demandas, en este caso el Consejo Maquehue no actuó de manera muy distinta (ver notas de prensa: http://meli.mapuches.org/spip.php?breve130), pero rápidamente giro en una entrega propuestas de desarrollo en distintos ámbitos que se establecieron como prioridades y a la vez estos lograron materializar en un convenio que firmaron distintos actores y servicios públicos de la región (Capacidad comunitaria, capacidad transformada en compromiso).


Esta mirada cultural con acento en lo productivo la vuelve una organización distinta a otras organizaciones indígenas, cuyo acento esta más marcado en lo político cultural o lo reivindicativo territorial, con demandas difícil de abordar por las autoridades.





Escapar al asintencialismo una ganancia para todos.

El 7 de agosto de 2008, se firma el “Convenio de gestión territorial comunidades Mapuches de Maquehue, Gobierno Regional de la Araucania”
Luego de 2 años de gestiones y reuniones con el Gobierno Regional sumado a los cambios en la jefatura (2 intendentes) el Consejo Maquehue logra plasmas sus aspiraciones de mejoramiento en un documento que establece líneas de trabajo y que en el acuerdo 1º dice:

“Las comunidades mapuches, representadas por el Consejo de Maquehue han manifestado su intención de suscribir este convenio con la Autoridad Regional y representantes de diversos Ministerios y Servicios, luego de acordar la ejecución de un “Programa de Iniciativas de Inversión Pública” que en un plazo de 5 años, aseguren a los habitantes de sus comunidades un mejoramiento significativo de sus condiciones de vida, atendiendo los aspectos sociales, productivos, ambientales, de conectividad vial, dando respuesta a su demanda territorial y de protección de su patrimonio y valores culturales.”



Resultado de esto también surge la necesidad de establecer una agenda de acciones y actividades a realizar fuera del convenio que se firmo con el Gobierno regional e ir en apoyo a otras agrupaciones, pues como largamente explique el consejo maquehue se ha logrado diferenciar de otras organizaciones y a su vez las otras agrupaciones quieren ver el tipo de trabajo que a establecido el consejo y su metodología, el cambio en el enfoque de relacionarse con las autoridades de manera mas inclusiva y coordinada.

De esta manera presentar solicitudes mas aterrizadas, con actividades y resultados inmediatos que favorezcan a los asociados y gente de la comunidad, fortaleciendo la capacidad comunitaria, que el resultado de alguna actividad no sea terminar acorralado por la fuerzas de orden publico por ejemplo.

Acciones que permitan ir cambiando el pensamiento y lenguaje, pensar por ejemplo las carencias y necesidades comunitarias como oportunidades de desarrollo.

jueves, 12 de agosto de 2010

Declaración Consejo Maquehue 26 Nov 2006.


Deuda histórica con el pueblo Mapuche y con el territorio de Maquehue

Declaración Consejo Mapuche Maquehue

El consejo Mapuche de Maquehue inició un proceso de recuperaciones de tierras de aquellas que les usurparon para las instalaciones del Aeródromo del mismo nombre en la década del 30

Las comunidades agrupadas en la organización Consejo Mapuche de Maquehue, tomo la decisión de iniciar un proceso de recuperación de tierras usurpadas, tanto aquellas que fueron adquiridas por actos ilegales y arbitrarios durante la instalación del aeropuerto Maquehue y paralelamente la adjudicación de nuestras tierras a personas no Mapuche al interior de las comunidades. Ambas situaciones histórica de despojo territorial, ha generado un proceso de migración forzada y exterminio parcial de algunas comunidades Mapuche, asimismo, la vulneración de nuestros derechos colectivos y el empobrecimiento económicos. Y últimamente se ha sumado la deficiente política de los organismos públicos del Estado con relación a los derechos del Pueblo Mapuche.

Instalación del aeropuerto Maquehue y Desplazamiento Forzado.

La instalación del aeropuerto Maquehue comprendió un despojo territorial, nuestras familias fueron objeto de un desplazamiento forzado a diferentes lugares de la región, provocando una desarticulación comunitaria, y exterminio parcial de las comunidades Mapuche del área. Se nos aplico la ley de expropiación, a pesar que los hechos constituyen graves y notorias violación a nuestros derechos colectivos, los tribunales de la región y el país nunca protegieron los derechos territoriales de las comunidades Mapuche.

Derecho a la Tierra.

Reivindicamos urgentemente la resolución sobre el derecho a las tierras de las comunidades Mapuche de Maquehue, aplicando la ley de expropiación tal como lo establecen las recomendaciones de la Comisión Verdad y Nuevo Trato.

Reivindicamos el derecho a la restitución de las tierras, tanto aquellas ocupadas por personas no Mapuche, parte del club aéreo de Maquehue, las que están bajo el dominio de las fuerzas armadas y las de dominio de personas ajenas del sector.
Desarrollo Integral.

Las comunidades Mapuche de Maquehue, propiciamos un Programa de Desarrollo Integral basado en el principio de la autodeterminación y la erradicación de la pobreza, en los aspectos de: educación, vivienda, infraestructura, innovación de las actividades agrícolas.

a.- Instalación de un Complejo Educacional Básico, Medio y Universitario.
b.- Herramientas e Infraestructuras de uso comunitario.
c.- Plan de Vivienda acorde a nuestra identidad.
d.- Diversificación de las actividades Agrícolas.